lunes, 16 de noviembre de 2009

Animales

"Lagartija"

"Zajino"

"Serpiente"

"Oso Hormiguero"

"Ardilla"

"Venado"

"Huanacos"


"Araña"

Aves en Chaparri.

"Huerequeque"

""

"Gavilan"

"Tuco"

"Perico-loro"

""

""

""

""

"Gayareta"

"Picaflor"

"Perdiz"
""

Condor Real.

Este Cóndor Real vive en cautiverio temporal junto a otro ejemplar adulto en una espaciosa jaula con vegetación natural dentro de la Reserva Chaparrí, en Lambayeque, y tienen una interesante historia que compartir: Este hermoso ejemplar fue rescatado en un mercado local cuando iba a ser traficado, el otro apareció meses después buscando a su compañero(a), por lo que el guardián de la Reserva le abrió la jaula permitiéndole ingresar ante la insistencia del ave... hoy se espera reproducirlos para dejarlos en libertad. El hábitat del Cóndor Real es principalmente amazónico, sin embargo atraviesa la Cordillera en sus partes más bajas hasta llegar al Bosque Seco, donde antiguamente se alimentaba de una serie de animales que han desaparecido, por ello su presencia es tan rara que los lugareños no lo conocen.Sus ojos redondos de pupilas negras, están rodeadospor un anillo sin pelos de color anaranjado a rojo intenso.La agudez de su visión es un tema en discusión.


La cabeza es multicolor, y posee un poderoso pico, negro en la base y rojo en la punta, que lepermite romper e ingerir los tejidos más duros de sus presas.


Su robusto y colorido cuello presenta tonos amarillos y anaranjados, y están circundados por un grueso collarde pelos negros, grises, plateados y blancos.


Sus patas son gruesas ypoderosas, poseen dedos largos con garras curvasmuy fuertes que le permiten sujetarse con fuerzaen cualquier superficie donde se pose y desgarrarsus presas con suma facilidad.




Zorro Costeño

El Zorro Costeño es uno de los animales que tambien se encuentra en peligro de extincion y que se encuentra en la Reserva Ecologica Chaparri.

para que se reproduscan y habiten en toda la zona


y que asi se encuentren mas seguros y no podran ser presa facil de los cazadores


ya que sin ver motivo los estan acabando. (s.s.d)

La Pava Aliblanca

La historia de la Pava Aliblanca es de Ripley. Fue registrada por primera vez en 1877 y declarada en extinción un siglo después. Y, como para no creerlo, hizo una “aparición fantasmal” hace pocos años, para instalarse de nuevo en el último rincón natural en el mundo donde eligió vivir: el bosque seco del noreste del Perú (Lambayeque, Piura, Tumbes y Cajamarca). Lo más probable es que nunca desapareciera, pero así lo creyeron los biólogos que siguieron las pistas del estudio de un ejemplar cazado en Tumbes por su descubridor científico, L. Taczanovski.
La Pava Aliblanca, se perdió entre la vegetación o tomó largas vacaciones. Tal vez sólo escapaba del acecho de los cazadores, hasta que en 1977 el conservacionista peruano Gustavo del Solar y su colega John P. O’Neill, de la Universidad Estatal de Luisiana (Estados Unidos), redescubrieron a la especie en la quebrada San Isidro, distrito de Olmos, en Lambayeque.
En realidad la Pava Aliblanca, está al borde de la extinción, con una población que no supera los 350 ejemplares, debido, entre otras causas, a la caza indiscriminada, una lenta reproducción y al ataque de sus tradicionales depredadores (boas, gatos monteses, urracas, zorros, gavilanes, águilas y otros).

Odian la soledad, son emocionalmente dependientes y por eso viven en pareja. También son “egoístas”, es decir, prefieren reproducirse una vez al año y poner sólo dos huevos, para disfrutar el mayor tiempo posible de una eterna luna de miel, alejados de los pichones.


Son muy lindas es decir no les gusta estar cerca de la gente cuando ven gente cerca de ellas alzan vuelo y se van a esconderse hasta volver a salir cuendo notan la soledad.

Oso de Anteojos.

El osos de anteojos es uno de los animales que se encuentra en peligro de exstincion, este es un oso que fue rescatado por los campesinos de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape, que se preparan para recuperar su plena libertad y ser enviado al campo para que viva con el resto de los animales de su misma especie que ya se encuentran en libertad.

Ahora viven en condición de “semicautiverio” en la Reserva Ecológica de Chaparrí, recuperándose de las heridas que les dejaron las personas que lo tuvieron encautiverio. Mandíbulas desviadas, tabiques rotos y colmillos quebrados son sólo algunas de las evidencias del maltrato recibido.



Los siete osos recuperados por la comunidad (tres hembras, igual número de machos y un cachorro de nueve meses) permanecen primero en un corral de 25 mil metros de bosque cercado. Allí aprenden a readaptarse a su hábitat natural, a interactuar con el medio ambiente, identificar sus comidas, el clima y los peligros, antes de ser liberados definitivamente.


Los comuneros intentan ser los mejores amigos de los osos de anteojos. Se esfuerzan por protegerlos y trabajan con las expectativas puestas en un prometedor futuro ecoturístico.

Chaparri.

La Reserva de Chaparrí tiene como finalidad principal la conservación de los bosques secos de la zona; así como el establecimiento de mecanismos que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en beneficio de la población local.Heinz Plenge, reconocido fotógrafo especializado en vida silvestre, es uno de los promotores de la iniciativa de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape y nexo entre los campesinos e instituciones como el Inrena y la ONG local Asociación Naylamp.Los comuneros intentan ser los mejores amigos de los osos de anteojos. Se esfuerzan por protegerlos y trabajan con las expectativas puestas en un prometedor futuro ecoturístico.
Actualmente en Chaparrí, se encuentran en ejecución proyectos de conservación y reintroducción de especies en peligro de exstinción: como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblanca y el Cóndor Andino; su éxito está directamente ligado a la participación voluntaria de los comuneros en garantizar la supervivencia de sus bosques como parte de un nuevo estilo de vida.

Chaparrí es el nombre de un cerro tutelar ubicado al este de la ciudad de Chiclayo, donde se asienta la comunidad Santa Catalina del distrito de Chongoyape, con más de dos mil habitantes. Dedicados al trabajo de la tierra desde tiempos ancestrales.un día se dieron cuenta de que estaban perdiendo a sus engreídos: los osos andinos. Ante la amenaza de extinción de esta especie y de muchas otras que habitan el ecosistema del bosque seco ecuatorial en que viven, los campesinos tomaron cartas en el asunto. “¡No más cacería ni tala de árboles!” El grito unánime de la comunidad fue más fuerte que el rugido de un oso, y todos asumieron la función de guardabosques. Así nació la idea de crear la primera área privada de conservación del país, reconocida como tal por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) en diciembre de 2001. De esta manera, la comunidad destinó 34 mil 412 hectáreas de su territorio a un proyecto sostenido de protección para evitar la extinción y la cacería ilegal de osos de anteojos, venados, zorros, sajinos, pavas aliblanca, bandurrías, cóndores andino y real, boas, iguanas y peces.